EFE/ Mike Elfenbein
Cazan la segunda pitón birmana más grande hallada en Florida, de más de cinco metros
Miami, 7 nov (EFE).- Un inmenso ejemplar de pitón de Birmania de 17 pies (5,18 metros) de largo y 198 libras (89,8 kilos) de peso, el segundo más pesado de esta especie invasora capturado oficialmente en Florida, fue cazado por un grupo de cinco hombres en la Reserva Nacional Big Cypress el pasado viernes, informaron este martes medios locales.
Mike Elfenbein, director ejecutivo del capítulo Cypress de la organización conservacionista nacional Izaak Walton League of America, decidió ir a cazar pitones el pasado viernes y se encontró con un ejemplar gigante, publica hoy la web fieldandstream.com
Elfenbein conducía junto a su hijo por la Reserva Nacional Big Cypress (72 km al oeste de Miami), a altas horas de la noche, cuando vieron la serpiente gigante cruzando la carretera.
"Nos topamos con ella al mismo tiempo que otro vehículo que venía en dirección contraria", relató el cazador a Field & Stream.
Según Elfenbein, del otro coche saltó un trío de cazadores de serpientes provenientes de Tampa. Uno de ellos agarró a la serpiente gigante por la cola antes de que el hijo de Elfenbein saltara para ayudar.
"No le gustaba lo que tiraba de ella, así que se giró y volvió a subir sobre su cuerpo a toda velocidad. Terminé agarrándola por la cabeza, que fue como agarrar una pelota de fútbol", narró al citado medio el cazador.
De acuerdo con el relato, los cazadores encontraron restos de un ciervo en el estómago de la pitón, incluidos cascos y huesos.
Se trata de la segunda pitón más pesada jamás capturada oficialmente en Florida.
La primera fue capturada en junio de 2022 en el suroeste de Florida, un ejemplar de 215 libras (97,5 kilos).
En agosto pasado comenzó la gran cacería anual de pitones de Birmania para librar a la reserva natural de los Everglades (Florida) de algunos de esos reptiles invasores, un evento que contó con una bolsa de 30.000 dólares (unos 27.473 euros) en premios para los participantes.
Creada en 2013 y no exenta de críticas, la iniciativa llamada Desafío Pitón es organizada por la Comisión de Vida Salvaje de Florida (FWC) y el Distrito de Administración del Agua del sur de Florida (SFWMD).
La FWC ha logrado retirar de los Everglades más de 18.000 pitones birmanas desde el año 2000 con iniciativas como esta y cazadores profesionales contratados que trabajan todo el año.
Una pitón birmana hembra deja entre 50 y 100 huevos en cada puesta, señala FWC.
El gran humedal de los Everglades es un ecosistema único en el mundo con una gran variedad de animales nativos cuya supervivencia está amenazada por la presencia de las pitones birmanas, unos grandes depredadores llegados a la reserva hace varias décadas.

PROGRAMA EXPRESATE
PARTE # 2
TEMA:
LA DEPRESION EN LOS ADULTOS
P
LAS NOTICIAS EN VIVO
MARTES 7
de Noviembre 2023
El gobernador Newsom proclama el mes de Noviembre como el Mes de Concientización sobre el Alzheimer
EFE/Joel Kowsky/NASA
FOTO: EFE Noticias
EL CENTRO,CA.- – El gobernador Gavin Newsom emitió ayer una proclamación declarando noviembre de 2023 como el “Mes de concientización sobre la enfermedad de Alzheimer”.
Los californianos viven vidas más largas y esta nueva longevidad trae muchas bendiciones, así como nuevos desafíos. Cada vez más californianos mayores corren el riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer y demencias relacionadas, y viven con ella, crueles trastornos cerebrales que pueden borrar recuerdos preciosos, reducir las capacidades cognitivas y limitar la capacidad de vivir de forma independiente.
El Alzheimer es una enfermedad progresiva y degenerativa con prácticas de prevención prometedoras, pero aún no tiene cura.
Hoy en día, en California, se estima que 720.000 personas viven con la enfermedad de Alzheimer o una demencia relacionada, más que en cualquier otro estado de Estados Unidos.
Tres condados de California, Los Ángeles, San Diego y Orange se encuentran entre los 10 primeros, en cuanto al número total de personas que viven con la enfermedad en todo el país y uno, el Condado de Imperial, está entre los 10 primeros en cuanto a la proporción de personas que sufren esta enfermedad con respecto al total de la población.
Sabemos por investigaciones innovadoras sobre disparidades de salud que se llevan a cabo en nuestro estado que la enfermedad de Alzheimer afecta desproporcionadamente a las mujeres, los latinos, los afroamericanos y las personas con síndrome de Down.
Por todas estas razones, pedí estrategias grandes y audaces que se centren en la prevención, el diagnóstico oportuno y la atención de calidad, y creé el Grupo de Trabajo de Preparación y Prevención del Alzheimer presidido por Maria Shriver.
California ahora está lidereando el camino en la prevención, con la innovadora Iniciativa Cerebro Saludable, un esfuerzo local en 13 condados, para ayudar a las comunidades a reducir el estigma, mejorar las tasas de diagnóstico, educar al público sobre la salud del cerebro y apoyar a quienes viven con demencia y sus familias.
COSECHANDO LA ALFALFA EN EL VALLE IMPERIAL.
AVANZAN LOS TRABAJOS EN LA AMPLIACIÓN DE LA AVENIDA IMPERIAL EN EL CENTRO.
Hispanos y afroamericanos son atendidos en hospitales de menor calidad tras paro cardiaco
Washington, 6 nov (EFE).- Un estudio entre sobrevivientes de paro cardiaco en Estados Unidos encontró que los latinos y afroamericanos tienen más probabilidades que los blancos de recibir tratamiento en hospitales con un desempeño inferior, y de tener resultados menos favorables después de la hospitalización.
"La meta era determinar si las personas de barrios negros e hispanos sobrevivientes de paro cardiaco acudieron a hospitales de la misma calidad que quienes viven en vecindarios predominantemente blancos", dijo el doctor Ryan Huebinger, de la Escuela de Medicina McGovern en la Universidad de Texas en Houston, autor principal del estudio.
"Nos sorprendió constatar con qué poca frecuencia las personas de vecindarios históricamente marginados fueron admitidas en los hospitales de más alto desempeño", añadió Huebinger en un boletín de la Asociación Estadounidense de Cardiología.
Los investigadores revisaron los registros de casi 125.000 personas que habían experimentado un paro cardiaco fuera de un contexto hospitalario y que sobrevivieron al evento.
De los pacientes considerados en el estudio 90.034 eran de vecindarios con residentes predominantemente blancos, 20.600 de barrios de mayoría afroamericana, y 14.338 de áreas con población mayoritariamente hispana.
Los hospitales en que los pacientes fueron admitidos fueron clasificados según su desempeño en cuanto a resultados para el paciente, incluyendo sobrevivencia tras la hospitalización y función neurológica favorable.
El análisis halló que los pacientes de vecindarios predominantemente blancos recibieron atención en los hospitales con mejor desempeño en el 30,6 % de los casos.
Las proporciones de quienes fueron atendidos en los hospitales mejor clasificados bajaron a 7,1 % para las personas de barrios afroamericanos y a 5,2 % para las provenientes de vecindarios hispanos.
Asimismo, los resultados para los pacientes, incluyendo sobrevivencia tras ser dados de alta y función neurológica favorable, fueron más negativos para personas de comunidades hispanas y afroamericanas.
Entre las personas de comunidades afroamericanas admitidas en un hospital tras haber sobrevivido inicialmente a un paro cardiaco, 19,7 % tuvieron resultados positivos, por 22,1 % para los hispanos y 33,5 % para los blancos.
"Estos resultados son importantes y congruentes con múltiples estudios que han confirmado una vinculación estrecha entre las disparidades raciales y la calidad del hospital para muchas condiciones de salud", señaló el doctor Saket Girotra, del Centro Médico del Suroeste de la Universidad de Texas en Dallas.
Indicó que los resultados menos favorables observados en hispanos y afroamericanos parecen deberse a una concentración más alta de personas de esas comunidades en vecindarios con hospitales de calidad inferior.
"Se podría argumentar que los esfuerzos dirigidos a mejorar la calidad hospitalaria podrían llevar a mejores resultados para los pacientes y también a una reducción de las disparidades por raza y grupo étnico", acotó.
SEMBRANDO EL BROCCOLI EN EL VALLE IMPERIAL
El director del FBI alerta del riesgo de amenazas terroristas en EEUU inspiradas por Hamás
EFE/EPA/JIM LO SCALZO

Washington, 31 oct (EFE).- El director del FBI, Christopher Wray, alertó este martes que su agencia ha detectado un mayor riesgo de amenazas terroristas en Estados Unidos inspiradas por el ataque del grupo islamista Hamás en Israel el pasado 7 de octubre.
Durante una audiencia en un comité del Senado, aseguró que el FBI ha determinado que las acciones de Hamás "servirán como inspiración" como no se ha visto "desde que el grupo Estado Islámico lanzó su llamado califato hace años".
En las últimas semanas, detalló el funcionario, la Inteligencia estadounidense ha detectado que "varias organizaciones terroristas" han instado a ataques contra estadounidenses y Occidente".
La guerra en Israel y la Franja de Gaza, explicó Wray, ha elevado las amenazas de un ataque terrorista contra los estadounidenses en su propio territorio "a otro nivel".
"No podemos ni debemos descartar la posibilidad de que Hamás u otra organización terrorista se aproveche del conflicto actual para llevar a cabo ataques aquí en nuestro propio suelo", subrayó.
Sin embargo, el encargado de liderar el FBI aseguró que hasta el momento no tienen información que indique que el grupo islamista palestino tenga la intención o la capacidad de llevar a acabo ataques dentro de EE.UU.
Wray mencionó que su agencia ha detectado que tanto el Estado Islámico como Al Qaeda han ya lanzado llamamientos a la acción en contra de estadounidenses y comunidades judías tanto en territorio norteamericano como en Europa.
El pasado 7 de octubre, un ataque sorpresa de Hamás en Israel acabó con la vida de más de 1.400 personas, además de la captura de 239 rehenes, según la cifra actualizada este fin de semana por el Ejército israelí.
En represalia, el Gobierno israelí ha lanzado una dura ofensiva contra la Franja de Gaza con el objetivo de "destruir a Hamás" que ha causado ya más de 8.000 muertos y casi 19.000 heridos en estos 23 días de guerra.
Peligros para las personas que trabajan al aire libre
WASHINGTON, D.C.- Las personas que trabajan al aire libre están expuestas a muchos tipos de peligros que dependen del tipo de trabajo que realicen, la región geográfica, la estación del año y el tiempo que permanecen en el exterior.
Los empleadores deben capacitar al personal que trabaja al aire libre sobre los peligros laborales, como en la identificación de riesgos y las recomendaciones para prevenir y controlar la exposición.
Los peligros físicos para las personas que trabajan al aire libre pueden ser el calor extremo, el frío extremo, el ruido, los relámpagos y la radiación ultravioleta (UV).
Las condiciones de calor extremo pueden causar golpe de calor, calambres, agotamiento o sarpullido por calor y otros problemas.
Las condiciones de frío extremo pueden causar hipotermia, congelamiento y otros problemas.
La exposición a demasiado ruido puede afectar temporalmente la audición o causar un zumbido temporal en los oídos de los trabajadores.
Las exposiciones repetidas a ruidos fuertes pueden causar pérdida auditiva incurables y permanentes.
Anualmente en los Estados Unidos, los rayos matan alrededor de unas 80 personas y lesionan a cientos de otras.
Entre los trabajadores que más han sido afectados por los rayos están los trabajadores de la construcción, obreros, maquinistas, ingenieros, techadores e instaladores de tuberías.
La radiación UV puede causar problemas como quemaduras y cáncer de piel.
Los peligros biológicos comprenden enfermedades transmitidas por vectores, insectos, plantas y animales venenosos.
Las enfermedades transmitidas por vectores pueden ser transmitidas a los trabajadores por insectos como mosquitos o garrapatas.
Las enfermedades transmitidas por los mosquitos incluyen el virus del Nilo Occidental, la encefalitis de St. Louis, la encefalitis equina del oeste y del este y la encefalitis de LaCrosse.
Las enfermedades transmitidas por las garrapatas incluyen la enfermedad de Lyme, la fiebre maculosa de las Montañas Rocosas, la fiebre por garrapatas de Colorado, la encefalitis de Powassan y la fiebre Q.
Los empleados que trabajan al aire libre en los Estados Unidos pueden estar expuestos a muchos tipos de plantas, animales venenosos e insectos.
Las víboras, las arañas, los escorpiones venosos y los insectos que pican se encuentran en varias regiones geográficas. Son particularmente peligrosos para los trabajadores que tienen alergias a estos animales.
Cada año, miles de personas sufren picaduras y entre 40 y 50 personas mueren al año en los Estados Unidos por reacciones alérgicas graves.
SIGUEN ADELANTE LOS TRABAJOS DE AMPLIACIÓN DE LA CARRETERA 98
El Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. dotará de cámaras a todos sus policías
Washington, 23 may (EFE).- El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, anunció este martes que su agencia será la primera que equipará a todo su personal en funciones policiales con cámaras corporales como parte de sus uniformes.
"Nuestra capacidad para proteger a la patria depende de la confianza de la ciudadanía la cual se obtiene mediante la responsabilidad, la transparencia y la eficacia de nuestras prácticas policiales", indicó el funcionario en un comunicado.
La Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP), que depende del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ya ha distribuido unas 7.000 de estas cámaras desde agosto de 2021 en unidades de la Patrulla Fronteriza como parte de su objetivo de proporcionar "una mayor transparencia".
Por ejemplo, las cámaras corporales fueron usadas el pasado 18 de mayo cuando al menos tres agentes de la Patrulla Fronteriza le dispararon a Raymond Mattia, miembro de la nación Tohono O'odham en Arizona, cerca de la frontera con México.
CBP indicó que al menos 10 agentes activaron sus cámaras durante el incidente y que el vídeo se divulgará "tan pronto como sea apropiado hacerlo sin interferencia en la investigación en marcha".
Por su parte el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) ha equipado con esas cámaras a agentes especiales en El Paso (Texas); la ciudad de Nueva York;, Newark (Nueva Jersey); Salt Lake City (Utah); e Indianápolis (Indiana).
El Servicio Secreto, que también depende de DHS; ha puesto en marcha la aplicación de la política sobre cámaras corporales.
El Departamento de Seguridad Nacional indicó que las cámaras se usarán en acciones policiales como la respuesta a llamadas por emergencias, arrestos planificados o durante la ejecución de una orden de allanamiento.
Pero no se usarán esas cámaras cuando el único propósito sea el registro de personas que participan en demostraciones.
"El requisito de que nuestros agentes policiales usen cámaras corporales es otro paso importante de DHS para poner a nuestras fuerzas policiales en la vanguardia de la innovación", dijo Mayorkas.
El comunicado explicó que, aunque el anuncio establece requisitos para el uso de las cámaras "no todos los agentes policiales de DHS recibirán cámaras de forma inmediata".
"Algunas agencias y oficinas de DHS ya han distribuido las cámaras a sus agentes, otras empezarán a emplear las cámaras a medida que estén disponibles los fondos ", agregó.
CASI TERMINADO EL NUEVO Y MODERNO EDIFICIO DE LA CORTE CRIMINAL DE EL CENTRO, que está ubicado por la
Ave. Wake y Thomas Dr. al sur de la ciudad de El Centro.
Washington, 17 may (EFE).- Un grupo de legisladores demócratas presentó en el Congreso este miércoles un proyecto de ley para dar amparo a unos 250.000 "soñadores documentados" que encaran la deportación.
"Estos adultos jóvenes son criados y educados en Estados Unidos y merecen una forma de quedarse aquí", afirmó en una conferencia de prensa Deborah Ross, representante de Carolina del Norte y miembro del Subcomité de Inmigración en el Comité Judicial de la Cámara de Representantes.
El proyecto lleva el título Ley de Niños de Estados Unidos, y cuenta con el patrocinio del senador Álex Padilla, quien preside el Subcomité de Inmigración en la cámara alta, y el representante Ami Bera, ambos demócratas de California.
La iniciativa, presentada sin éxito en períodos legislativos anteriores, se refiere a inmigrantes que se encuentran en Estados Unidos con visas de largo plazo vinculadas a las visas temporales de empleo de sus padres o madres.
Algunas de esas visas no dan paso a la obtención de la ciudadanía estadounidense por lo cual, cuando cumplen 21 años de edad, estos inmigrantes deben ser deportados.
Llamados por ello "soñadores documentados", estos jóvenes resultan excluidos de las políticas adoptadas o propuestas a favor de los "soñadores", esto es los inmigrantes llegados ilegalmente al país cuando eran menores de edad y que, técnicamente, son indocumentados.
El Gobierno del expresidente Barack Obama estableció en 2012 el programa conocido como DACA, que difirió la deportación de los "soñadores indocumentados".
A comienzos de 2017 el entonces presidente de EEUU Donald Trump canceló el programa y desde entonces, los inmigrantes amparados por DACA han quedado en un limbo mientras continúan las querellas en tribunales.
El proyecto de ley presentado hoy propone una senda a la residencia permanente para los migrantes traídos al país como dependientes de las visas de sus padres o madres, y que además han tenido ese estatus legal por diez años y se han graduado de una universidad estadounidense.
ALERTAN SOBRE EL GOLPE DE CALOR AL LLEGAR LAS ALTAS TEMPERATURAS
Ciudad de México, 16 may (EFE).- Proteger y examinar constantemente la piel es clave para evitar desarrollar melanoma, un tipo de cáncer de la piel que provoca dos muertes diarias en México, alertaron este martes especialistas.
De acuerdo con Gabriela Alamilla, oncóloga médica del Instituto Nacional de Cardiología, en el país aún hace falta tomar conciencia respecto a esta enfermedad, principalmente porque se desconoce qué la provoca y cómo podría prevenirse.
“La gente todavía no sabe cómo cuidar su piel, cuando lo que deberíamos hacer es promover una cultura de examinaciones constantes a la piel y del uso de protección solar de forma regular”, dijo Alamilla en conferencia de prensa virtual.
El melanoma, explicó la especialista, es un tipo de cáncer en la piel que afecta a los melanocitos, que son células que se encargan de producir melanina para proteger al cuerpo de la radiación solar.
Cuando comienzan a reproducirse descontroladamente generan acumulaciones celulares de color oscuro que se llaman melanomas.
De acuerdo con la experta, la incidencia de melanoma ha aumentado a nivel mundial en 600 veces en las últimas dos décadas, principalmente por el incremento a la exposición a los rayos ultravioleta sin protección.
En México, según datos de Globocan, se reportan más de 2.000 casos nuevos al año y 773 decesos.
Lo importante, destacó, es que es un cáncer prevenible.
“Por ejemplo, si en los primeros 18 años de vida una persona se pone protector solar de factor 50 se reduce por lo menos 70 % el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer”, apuntó.
Silvia Peralonso, directora médica asociada para MSD Oncología, explicó que el melanoma es de los tumores más graves aunque no el más frecuente en la piel.
Entre los factores de riesgo asociados a este cáncer están la exposición a los rayos ultravioleta, así como las cámaras de bronceado y el fototipo, que tiene que ver con el color de la piel, pues la gente de piel blanca corre más riesgos, así como quienes presentan muchas pecas, lunares y por antecedentes familiares.
Por eso es importante la prevención primaria, si se sabe que uno de los principales factores de riesgo es la radiación ultravioleta, la recomendación es protegerse del sol en horarios de 10:00 hasta 16:00 horas con protector solar o ropa que cubra las zonas expuestas.
“El escaneo, la revisión constante de la piel es también importante, lo cual representa una prevención secundaria ya que es fundamental la detección en la etapa más temprana posible del melanoma y no le de tiempo de invadir más órganos y con ello mejores alternativas a la hora del tratamiento”, indicó.
Resaltó que actualmente los tratamientos han evolucionado, entre ellos la inmunoterapia que ha dado resultados alentadores e, incluso, pueden usarse en etapas más tempranas para evitar recurrencias de la enfermedad.
La especialista exhorta a tratar de identificar las señales de alerta como asimetrías en los lunares, bordes irregulares en los mismos, que el color no sea uniforme, o que el diámetro sea mayor a los 6 milímetros.
“Generalmente en etapas tempranas se aborda a la enfermedad con tratamiento quirúrgico, por ello es importante la detección temprana y determinar el tratamiento acorde a cada paciente”, concluyó Alamilla.
AVANZAN LOS TRABAJOS DE COBSTRUCCION DE LA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE BRAWLEY
Los Ángeles, 16 may (EFE).- El aumento de los incendios forestales y de la sequía vinculado a la industria de los hidrocarburos afecta desproporcionadamente a las comunidades de color, en particular las hispanas, en el oeste de Norteamérica, dijo a EFE José Pablo Ortiz Partida, especialista en clima y agua de la Unión de Científicos Conscientes (UCS).
La organización publicó este martes un estudio según el cual unos ocho millones de hectáreas (casi 20 millones de acres) arrasadas por incendios forestales en el oeste de Estados Unidos y el suroeste de Canadá desde 1986 pueden atribuirse a emisiones de los 88 mayores productores de combustibles fósiles y fabricantes de cemento del mundo.
Es la primera vez que se vincula las emisiones de los mayores productores de carbono con el área quemada por incendios forestales y el aumento de esos siniestros y de sequías.
El área arrasada, equivalente casi a la superficie de Guatemala, representa el 37 % del área total devastada por incendios forestales en esa región desde 1986, indica el análisis "Los combustibles fósiles detrás de los incendios forestales", publicado en la revista Environmental Research Letters.
Además, el 48 % del aumento de las condiciones de riesgo de incendio en la región desde 1901, como la aridez de la tierra y la sequedad de la vegetación, puede atribuirse a las emisiones de estas empresas.
Para la UCS, aunque los incendios forestales afectan a millones de personas, las comunidades de color y de bajos ingresos enfrentan mayores riesgos.
“El impacto del aumento de los incendios forestales y la sequía prolongada, causada en gran parte por los principales emisores de carbono, afecta de manera desproporcionada a las comunidades de color, incluidas las hispanas”, dijo a EFE Ortiz Partida.
“Las barreras socioeconómicas históricas y el racismo sistémico hacen que sea especialmente difícil para estas comunidades recuperarse cuando ocurre un incendio forestal”, sostuvo.
De acuerdo con el experto, “los hispanos tienen el número más alto de trabajadores al aire libre en comparación con otras comunidades de color y con el promedio nacional, lo que coloca a las comunidades hispanas en la primera línea del peligro de incendios forestales, así como de riesgos económicos y de salud pública”.
“Además, algunos de los más afectados han sido los ubicados en el Valle de San Joaquín de California, donde el 42 % de la población se identifica como hispana. Esta región ya experimenta la peor calidad del aire del país y hay cientos de comunidades rurales desfavorecidas con trabajadores agrícolas que necesitan trabajar independientemente de la calidad del aire”, apuntó.
En términos más generales, dijo, “los incendios forestales interrumpen y resaltan las desigualdades en una amplia gama de sistemas humanos”.
“Nuestros sistemas agrícolas se ven afectados por la pérdida de cosechas, impactos potenciales a la calidad y cantidad de agua y por el número de víctimas que el humo de los incendios cobra entre los trabajadores agrícolas”, expuso.
Asimismo, anotó, “nuestros sistemas económicos, en particular los locales, pueden verse afectados por la pérdida de un gran número de viviendas y negocios a causa de los incendios o por la pérdida del turismo en lugares afectados por el humo denso; y nuestros sistemas de salud pública se ven afectados cuando los incendios aumentan la demanda de servicios de salud mental y salas de emergencia”.
"A medida que buscamos soluciones, tanto restaurativas como preventivas, las necesidades de las comunidades más vulnerables y marginadas deben ser el centro de atención", acotó.
Por otro lado, el estudio conecta las emisiones de la extracción y uso de hidrocarburos con el aumento de la temperatura promedio de la superficie de la Tierra y el incremento del nivel del mar y la acidificación de los océanos.
La investigación muestra que las emisiones relacionadas con las 88 empresas son responsables de un aumento en la temperatura promedio global de 0,5 grados Celsius desde principios del siglo 20, casi la mitad del calentamiento total observado desde entonces. Diez de esas empresas son responsables de más de una quinta parte de las emisiones humanas mundiales que atrapan el calor, indica el documento.
Entre ellas están, en orden de emisiones globales de dióxido de carbono y metano: Saudi Aramco (Arabia Saudí) con 3,40 % de las emisiones, Chevron (EE.UU.) con 3,06 %, Exxon Mobil (EE.UU) con 2,92 %, Gazprom (Rusia) con 2,48 %, y BP (Reino Unido) con 2,24 %.
El estudio señala igualmente que el incremento total de la temperatura promedio global ha contribuido a un aumento de 11 % del déficit de presión de vapor (VPD, medida de la capacidad del aire de extraer agua de las plantas y los suelos) desde principios del siglo pasado. Ya que la vegetación seca se enciende más fácilmente que la húmeda, el VPD también es una medida de las condiciones de riesgo de incendio.
Un 57 % del aumento observado en el VPD desde 1901 se atribuye a emisiones provenientes de las 88 compañías.
Kristina Dahl, coautora del informe y científica climática de UCS, dijo que el estudio "ofrece respuestas respaldadas científicamente a preguntas sobre quién tiene parte de la responsabilidad de la destrucción angustiante" causada por los incendios.
Señaló que espera que esta evidencia ayude a políticos, funcionarios y expertos legales a estar mejor equipados para responsabilizar a las compañías de combustibles fósiles en los ámbitos público, político y legal.
EL CALLEJON DEL CHICLE EN LA CIUDAD DE SEATTLE
EL DR. GILBERTO COTA, VARIOS AÑOS YA SUFRIENDO DE INSUFICIENCIA RENAL Y A LA ESPERA DE UN DONADOR
Washington, 31 mar (EFE).- La primera dama de Estados Unidos, Jill Biden, y la nieta del líder sindical César Chávez han plantado en los jardines de la Casa Blanca unas rosas rojas en honor a ese defensor de los derechos de los trabajadores del campo que se hizo popular al grito de "¡Sí se puede!".
La portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, informó de ese gesto justo cuando se celebra este viernes en Estados Unidos el Día de César Chávez, quien nació el 31 de marzo de 1927.
Según Jean-Pierre, las rosas que plantaron la primera dama y Julie Chávez Rodríguez, nieta del líder sindical y actual asesora del presidente de EE.UU., Joe Biden, son muy especiales.
En concreto, son unas rosas rojas que tienen el nombre de César Chávez y que, en 2002, fueron creadas por un jardinero de California especializado en ese tipo de flores para honrar la memoria del líder sindical.
La primera dama y la nieta de Chávez plantaron ayer jueves esas rosas en la rosaleda de la Casa Blanca, una zona ajardinada que rodea el Despacho Oval y el ala oeste de la Casa Blanca y donde suelen celebrarse gran cantidad de eventos mediáticos, incluidas ruedas de prensa.
MUY AVANZADOS LOS TRABAJOS DE LAS NUEVAS OFICINAS DE LA PATRULLA DE CAMINOS SECTOR CENTRO….
Los Ángeles, 24 mar (EFE).- El Distrito Escolar de Los Ángeles (LAUSD en inglés), el segundo más numeroso de EE.UU., logró este viernes un acuerdo con el sindicato de trabajadores, que mantuvo una huelga de tres días esta semana y obligó a cerca de medio millón de estudiantes a permanecer en casa.
Conductores de autobús, conserjes, asistentes de estudiantes con necesidades especiales y trabajadores de cafetería de 1.000 escuelas agrupados en la sección Local 99 del Sindicato Internacional de Empleados de Servicios (SEIU, en inglés) pedían un aumento para hacer frente al incremento del coste de vida experimentado en la ciudad durante los últimos años.
Local 99 no había logrado un acuerdo con el Distrito Escolar lo que generó una huelga de tres días que comenzó el martes y culminó ayer jueves afectando a más de 420.000 estudiantes.
Los trabajadores habían prometido con realizar un nuevo parón si no se llegaba a un acuerdo.
El sindicato logró un aumento salarial para sus trabajadores de entre el 6% y el 7% retroactivo al 1 de julio de 2020, según detalló el canal ABC7.
También tendrán un aumento de dos dólares por hora para todos los empleados a partir del 1 de enero de 2024, entre otros logros.
Los miembros de SEIU llevaban trabajando sin contrato desde junio de 2020 y el convenio de los profesores expiró en junio de 2022.
El pacto alcanzado, después de la mediación con la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, debe ser aprobado por los miembros del sindicato lo que evitaría otro cierre en los campus.
La huelga de esta semana supuso la interrupción más larga de la actividad en las aulas del segundo sistema escolar del país después del paro de 6 días que llevaron a cabo los docentes en 2019.
Miami, 15 mar (EFE).- Más flexibles y resistentes. Así serán los nuevos trajes espaciales que usará la tripulación Artemis III en la superficie lunar y de los que este miércoles se presentó un prototipo que muestra importantes mejoras respecto a los usados en el programa Apolo.
Concebida para fines de 2025, los tripulantes de la Artemis III, entre los que figurará la primera astronauta que pise la Luna, arribarán al polo sur del satélite, donde pueden registrarse temperaturas "extremas" y condiciones ambientales "hostiles", enfundados en trajes del siglo XXI diseñados y fabricados por la compañía Axiom Space.
"Estos nuevos trajes tienen más funciones y capacidades", dijo hoy Vanessa Wyche, directora del Centro Espacial Johnson de la NASA, durante la presentación y demostración del traje fabricado por la firma privada con sede en Texas (EE.UU.).
Por su parte, Lara Kearney, del Programa de Actividad Extravehicular y Movilidad Humana en la Superficie de la NASA, señaló que el traje, aunque el prototipo presentado hoy era de color negro -la idea es que sea blanco por razones térmicas-, permitirá bastante más "movilidad" a los astronautas.
"Este es un contrato de servicios", manifestó Kearney, quien recordó que "históricamente la NASA ha fabricado y es dueña de los trajes espaciales" usados en misiones, pero en el caso de la Artemis III Axiom proveerá los trajes en virtud de un contrato de 228,5 millones de dólares.
Agregó que al uniforme espacial le quedan todavía por superar pruebas que medirán aspectos como la seguridad y que se realizarán en el Centro Espacial Johnson.
A su turno, el presidente de Axiom Space, Michael Suffredini, destacó que los trajes son resultado de una alianza estratégica entre la firma privada y la experiencia de la NASA.
"Continuamos con el legado de la NASA al diseñar un traje espacial avanzado que permitirá a los astronautas operar de manera segura y efectiva en la Luna", aseveró Suffredini en un comunicado, en el que prometió que el traje de la Artemis III "estará listo para enfrentar los complejos desafíos del polo sur lunar" y ayudar en el objetivo de "una presencia a largo plazo allí".
"Nuestro trabajo abrirá oportunidades para que más personas exploren y realicen actividades científicas en la superficie lunar y es un testimonio de la innovación estadounidense", señaló en un mensaje de Twitter, por su parte, el administrador de la NASA, Bill Nelson.